Ir al contenido principal

La bebida nacional


“Yo que al tequila le tuve miedo, hoy me emborracho nomás con el” son las palabras de José Alfredo Jiménez que permiten a muchos mexicanos sentirse identificados porque le tienen un aprecio a este elixir y la razón por la cual es tan popular y distintiva de México es porque sólo se produce en el país. Lo que se pretende es conocer sobre esta bebida mística que es 100% mexicana. El tequila es originario de un municipio en Jalisco que recibe el mismo nombre que la bebida se da también en otros municipios del estado ya mencionado y en algunos municipios de estados vecinos como: Nayarit, Michoacán y Guanajuato; y el estado de Tamaulipas al norte del país. 

Ya se ha mencionado sobre los lugares en donde se produce, pero, cabe recalcar que solamente se le puede llamar Tequila a las producciones que se dan en estos lugares específicamente, esto según el “Consejo regulador de tequila”. Estas producciones se dan gracias al agave, que es una planta de la cual también se dan otras bebidas como el mezcal y el pulque, las cuales llevan un proceso diferente. Entre estas diferentes bebidas que el agave pude dar el proceso del tequila es el más sofisticado y es por eso que se puede considerar más exclusiva a diferencia de las otras bebidas. 

En cuanto al agave existen diferentes tipos, que también se puede conocer a la planta como maguey, la diferencia está en el uso que se le da a cada planta. Específicamente el que nos interesa para la producción del tequila es el agave ‘tequilana weber variedad azul’ el cual tarda en promedio 7 años en llegar a la madurez en el que puede ser utilizado. Una vez teniendo lo que es la cosecha el proceso para que esa planta se convierta en tequila se comienza, cosechando las piñas del agave y se extraen sus azucares. Esos azucares se tienen que fermentar por medio de un proceso llamado hidrólisis, luego se hace la destilación donde se elimina el agua para que se concentre el alcohol, después se hace una filtración para que la bebida no de una apariencia turbia y finalmente se pasa a contenedores de madera de roble para hacer el añejamiento en el que pueden durar desde 2 a 36 meses. Por otro lado se encuentran las categorías hay dos para clasificar esta bebida. El primero debe ser con el 51% de azúcares del agave y lo demás es azucares de caña o jarabe de maíz. El segundo es 100% puro de agave. 

Por otro lado, también las clases o variedades de tequila, las cuales van a depender según su proceso de maduración. Los blancos o platas, estos pueden no pasar por el proceso se maduración o es menor a 2 meses; los jóvenes y oro, en este se mezcla un tequila blanco y uno reposado; el reposado, este pasa más de 2 meses, pero menos de 12 en la maduración; el añejo, su proceso dura más de 12 meses, pero, menos de 36 meses y finalmente; el extra añejo, este puede tener una maduración de hasta 3 años. 

Ahora que ya hemos visto, exactamente de donde es proveniente esta bebida, el proceso que pasa, los tipos y clasificaciones que tiene el tequila es importante saber cómo se ha convertido en símbolo del país. Todo es a mediados del siglo XX cuando el gobierno estaba construyendo la ideología mexicana, que se seleccionaron los símbolos patrios, algunas canciones y trajes típicos y el auge del cine de oro mexicano, el cual se encargó de formar estereotipos y entre esta construcción de ideología se tomó al tequila como un símbolo que puede representar a México en cualquier parte del mundo. 

-Ronnie

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...