Ir al contenido principal

Humanismo Italiano


Humanismo Italiano

A diferencia del medievo, donde "la sociedad se organiza en torno a la tierra", durante el Renacimiento surge un nuevo eje central: la ciudad. Ésta nace a través de la burguesía que representa a "los habitantes de las ciudades" y que se fue formando gracias al burgo, los comerciantes y los artesanos. En el lado opuesto, las clases sociales como caballería y nobleza decayeron notablemente, dando paso a que la burguesía se fortaleciera y se estableciera durante la época renacentista. El castillo se ve desplazado como lugar de poder y la ciudad ocupa ese espacio (Colegio24hs, 2004).

Las ciudades empiezan a florecer, especialmente en Italia, donde "Florencia, Roma, Ferrara, y Venecia […] cobran brillo y esplendor" (Colegio24hs, 2004). Algunos rasgos característicos de estas nuevas entidades son los siguientes: el poder pasa de la nobleza a la burguesía y las fiestas populares. Dichas fiestas se caracterizaban por su suntuosidad, su exuberancia de color, desfiles de máscaras y pintores, escultores y poetas haciendo demostraciones públicas. 

Además de toda esta festividad, "el humanismo italiano vive la ansiedad de saber"(Colegio24hs, 2004) . Hombres adinerados y cultos se reunían con el fin de compartir su afición por la ciencia, la literatura, la filosofía y el arte, permitiendo así que se crearan las Academias, denominadas de esta manera debido a los espacios donde Platón impartía enseñanza en la antigüedad. Una de las más famosas academias que surgieron durante la época fue la Academia Platónica, en Florencia, donde se brindaba especial atención en la profundización de la filosofía antigua, especialmente en la platónica. Entre las figuras más importantes de esta época resaltan Marcilio Ficino, Pico de la Mirándola y Nicolás de Cusa (Colegio24hs, 2004).

Otro aspecto sumamente importante durante el humanismo italiano fue el de la creación del cortesano, que constituyo un nuevo tipo de hombre y de clase social. Este nuevo estilo de vida se considera como una mezcla entre el feudalismo y la burguesía resultando como características del hombre lo siguiente: "hombre de mundo [...], de sentimientos depurados, conocedor de varios idiomas, amante del arte, danzarín y jinete, menosprecia el trabajo y busca con afán títulos de nobleza" (Colegio24hs, 2004). Como podemos observar, la sociedad se va haciendo de hombres cultos y adinerados que buscan compartir sus intereses con otros, razón por la que se crean los grupos de élite, dejando de lado lo popular e incluso viéndolo como algo vulgar y sin valor.

Por último, pero no por eso menos importante, se haya presente también la razón, que impera sobre todo lo demás. Para la época, "razón significó orden, medida, equilibrio y proporción" (Colegio24hs, 2004) lo que le dio un giro al pensamiento y le permitió a los hombres "distinguir lo valioso de lo que no lo es, lo permanente y universal de lo momentáneo y particular, lo esencial de lo relativo" (Colegio24hs, 2004). Como podemos notar, el humanismo italiano cuenta con muchas características propias y que lo distinguen del humanismo renacentista. Es sumamente importante que aprendamos a distinguirlos y que no nos quedemos simplemente con lo que dice uno de ellos, sino abarcar todos y cada uno de los diferentes que existen para así poder formar un juicio acertado.

-Étoile

Bibliografía
Colegio24hs (2004). El humanismo. S.I. Argentina: Colegio24hs. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/33388?prev=bf







     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...