Humanismo Italiano
A diferencia del medievo, donde "la sociedad se organiza en torno a la tierra", durante el Renacimiento surge un nuevo eje central: la ciudad. Ésta nace a través de la burguesía que representa a "los habitantes de las ciudades" y que se fue formando gracias al burgo, los comerciantes y los artesanos. En el lado opuesto, las clases sociales como caballería y nobleza decayeron notablemente, dando paso a que la burguesía se fortaleciera y se estableciera durante la época renacentista. El castillo se ve desplazado como lugar de poder y la ciudad ocupa ese espacio (Colegio24hs, 2004).
Las ciudades empiezan a florecer, especialmente en Italia, donde "Florencia, Roma, Ferrara, y Venecia […] cobran brillo y esplendor" (Colegio24hs, 2004). Algunos rasgos característicos de estas nuevas entidades son los siguientes: el poder pasa de la nobleza a la burguesía y las fiestas populares. Dichas fiestas se caracterizaban por su suntuosidad, su exuberancia de color, desfiles de máscaras y pintores, escultores y poetas haciendo demostraciones públicas.
Además de toda esta festividad, "el humanismo italiano vive la ansiedad de saber"(Colegio24hs, 2004) . Hombres adinerados y cultos se reunían con el fin de compartir su afición por la ciencia, la literatura, la filosofía y el arte, permitiendo así que se crearan las Academias, denominadas de esta manera debido a los espacios donde Platón impartía enseñanza en la antigüedad. Una de las más famosas academias que surgieron durante la época fue la Academia Platónica, en Florencia, donde se brindaba especial atención en la profundización de la filosofía antigua, especialmente en la platónica. Entre las figuras más importantes de esta época resaltan Marcilio Ficino, Pico de la Mirándola y Nicolás de Cusa (Colegio24hs, 2004).
Otro aspecto sumamente importante durante el humanismo italiano fue el de la creación del cortesano, que constituyo un nuevo tipo de hombre y de clase social. Este nuevo estilo de vida se considera como una mezcla entre el feudalismo y la burguesía resultando como características del hombre lo siguiente: "hombre de mundo [...], de sentimientos depurados, conocedor de varios idiomas, amante del arte, danzarín y jinete, menosprecia el trabajo y busca con afán títulos de nobleza" (Colegio24hs, 2004). Como podemos observar, la sociedad se va haciendo de hombres cultos y adinerados que buscan compartir sus intereses con otros, razón por la que se crean los grupos de élite, dejando de lado lo popular e incluso viéndolo como algo vulgar y sin valor.
Por último, pero no por eso menos importante, se haya presente también la razón, que impera sobre todo lo demás. Para la época, "razón significó orden, medida, equilibrio y proporción" (Colegio24hs, 2004) lo que le dio un giro al pensamiento y le permitió a los hombres "distinguir lo valioso de lo que no lo es, lo permanente y universal de lo momentáneo y particular, lo esencial de lo relativo" (Colegio24hs, 2004). Como podemos notar, el humanismo italiano cuenta con muchas características propias y que lo distinguen del humanismo renacentista. Es sumamente importante que aprendamos a distinguirlos y que no nos quedemos simplemente con lo que dice uno de ellos, sino abarcar todos y cada uno de los diferentes que existen para así poder formar un juicio acertado.
-Étoile
Bibliografía
Colegio24hs (2004). El humanismo. S.I. Argentina: Colegio24hs. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/33388?prev=bf
Comentarios
Publicar un comentario