Ir al contenido principal

Harakiri; Métodos para conservar el honor.


Harakiri; Métodos para conservar el honor.

¿Cómo morir de forma respetable?
El seppuku, también conocido como harakiri, es un ritual japonés muy prácticado por los samuráis en la época feudal, este trataba del desentrañamiento que se provocaba el guerrero a partir de un corte en el estómago. Este método cumplía con el objetivo de dar al guerrero una muerte digna, es decir, el samurái debía cumplir con la función de recuperar el honor que perdió, cosa que evitaba caer en manos del adversario. Cabe destacar que esta práctica es muy reconocida en el Japón feudal; sin embargo, no es la única que se llevó a cabo, ni la menos dolorosa.

El suicidio asistido de los samuráis se creó a base de una ligera modificación al seppuku.
Con el tiempo surgió una figura que asistía al samurái en su último acto de honor, el Kaishakunin. La función de este último era la de decapitar al suicida, de tal forma que no se prolongara su muerte, o bien, para que esté muriera rápidamente. Pero, ¿quién puede volverse un Kaishakunin?


Este personaje  acudía al llamado del guerrero, lo que también era considerado como un honor, además de que este gesto de ayuda era un símbolo de lealtad, ya que el samurái y el Kaishakunin mantenían  un lazo muy fuerte, el cuál podía tratarse de una amistad o de una relación señor y siervo. El Kaishakunin debía poseer el conocimiento suficiente para usar una espada, con la que este fuera capaz de cortar la cabeza con un sólo corte, de lo contrario… solamente se alargaría la agonía del samurái suicida de una forma cruel, así como el Kaishakunin perdería honor por su fallo, y por consecuencia… se suicidaría.

Por otro lado, además del método anterior se encuentra el Jumonji giri, una práctica cuya elaboración consta de dos cortes en el estómago del samurái:
Una sección en horizontal y otra en vertical. Lo anterior, obligaba al guerrero a conservar la calma ante el dolor para poder realizar el segundo corte. Cabe mencionar que los samuráis que  llevaban a cabo este acto, sólo para demostrar su fuerza de voluntad.

Cualquiera de estos métodos utilizados requería de valor para ser realizado, incluso el Seppuku asistido requería de un acto de valentía, ya que no habla de una muerte por suicidio, sino de un suicidio y un homicidio a la vez, esto debido a la colaboración del amigo o señor que ponía fin a la vida del suicida al decapitarlo. El texto anterior reafirma que, el camino del samurái… es la muerte.

-La noche de las letras-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...