Ir al contenido principal
 Harakiri: El sepulcro de una vida digna

Perspectiva del suicidio con honor:
Antiguamente, el suicidio se mostró como un acto de honor, lo que fue utilizado como pretexto para motivar al hombre a entrar en batalla, aunque eso significara perder la vida, acción que valía más que perder el honor de la familia, de la tribu o incluso… el propio. En el caso de los griegos, se inculco este pensamiento con motivo de provocar a los jóvenes para que éstos fuesen quienes pelearán en guerra, pues no existía un mejor ejemplo de lo que era ser un héroe, sino el de aquel que estaba dispuesto a sacrificarse por la patría, así como todo lo que la componía. Sin embargo, es preciso destacar la cultura asiática como la de mayor auge de muertes ocasionadas por un fuerte sentido del honor , tal y como lo fue más en específico, Japón.

“Cuando un Samurái está constantemente dispuesto a morir, ha alcanzado la maestría de la Vía y puede dedicar, sin cesar, la vida entera al servicio de su señor” (Yamamoto Tsunetomo).
En Japón, una de las figuras más representativas de las artes marciales es el samurái; vigilante y/o guardia que debía cumplir con una serie de características seleccionadas cuidadosamente, según se señalaban en su doctrina.  El suicidio como la representación de un acto noble es la descripción perfecta del samurái ante la derrota. El camino que escoge un samurái… es la muerte.

El siglo XII marcó el inició de un nuevo modelo para llegar a la muerte, éste conseguido por los samuráis, y posteriormente nombrado como Harakiri. Entre los motivos más conocidos para cometer el suicidio se encuentra el de la pérdida de algo por lo que se lucha, pero cabe destacar que muchas de las razones que éstos míticos guerreros poseían  para terminar con la vida propia, provenían de un esquema moral único, especialmente basado para la crianza de esta clase de protectores, al cual se le conoce como Código Bushido, lo que traducido al español se entiende como: Código de honor.

La palabra Bushido se descompone en tres simples significados:
Bu; que significa militar, Shi; que significa caballero y por último Do; que se traduce como camino, por lo que el Código Bushido es el equivalente de una guía para los samuráis, tanto en su vida cotidiana, como en términos de su vocación guerrera. Dentro de ésta guía se manifiestan las 7 virtudes que el guerrero debe poseer, las cuáles serán enunciadas a continuación:
 

  • Justicia – Un samurái no podía darse el lujo de ser deshonesto u de cometer actos de malicia, ya que esto afectaba su reputación.
  • Coraje – Refiere a la valentía de pelear y defender lo que era de su interés, mediante el uso de la justicia.
  • Benevolencia – El despotismo tenía que ser vencido por la benevolencia, así como la piedad tenía que formar parte de esa bondad.
  • Cortesía – Vinculada al respeto por el pensamiento del otro, incluyendo los sentimientos que éste expresa.
  • Sinceridad – La palabra de un samurái posee un alto nivel de veracidad, debido al estatus social de estos vigilantes, por lo que incumplir una promesa… era una falta de respeto muy grave, a la persona y al nombre de ésta categoría marcial.
  • Honor – La reputación es afectada tras una conducta y/o acto, mal visto por el pueblo.
  • Lealtad – El homenaje, admiración, respeto y lealtad a un mayor.

De modo que sí alguna de estas características no se cumplía, era causa suficiente para llevar a cabo el harakiri.

Aunque aún queda mucho por aclarar sobre este tema, se debe concluir que los prejuicios que etiquetan al acto de terminar con la existencia propia abandonan toda posibilidad de concebir a dicha acción como una especia de catarsis, la cual se basa principalmente en el honor y en la reputación de quien la comete. No veamos al suicidio como un espantoso acto de cobardía, sino como uno de coraje… muchas veces empleado para la victoria, después de todo, no existe un acto tan sublime, que a pesar de estar atravesado por el odio del adversario al que se enfrenta, haga de éste un admirador por tan prestigiosa muerte.

-La noche de las letras- 

Para más información consultar la siguiente sitiografía:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/seppuku-despedida-samurai_11256/4
http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-samurai.html
https://sendasdelviento.es/historia/codigo-del-bushido/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...