Ir al contenido principal

Folklor mexicano: Jarabe Tapatío


“… y a tus dos trenzas de tabaco sabe / ofrendar aguamiel toda mi briosa / raza de bailadores de jarabe.” (López Velarde, Ramón. La suave patria.) la cultura mexicana es tan rica y extensa que cada uno de sus 32 estados tiene un baile representativo. Es un hecho que todos los mexicanos conocemos el “jarabe tapatío” e incluso es posible afirmar que la mayoría de nosotros lo hemos interpretado en nuestra época escolar; además de ser el baile que nos representa como mexicanos en el extranjero. Es por eso que en esta ocasión hablaremos del Jarabe Tapatío.

El jarabe tapatío es el más popular de los jarabes que conforman el centro y sur del país. Se llama jarabe porque es una mezcla de distintos sones de la región y gracias a los antiguos botaneros (que hacían sus mezclas para sus tónicos) es que lleva este nombre. El baile nació a finales del siglo XIX y obtuvo mayor distinción en, aproximadamente, 1910, (con la época de la revolución mexicana) cuando una compañía de danza rusa comenzó a presentarlo a lo largo del mundo. Consta de una mezcla de distintos tipos de bailes, entre ellos los bailes traídos desde Europa como las polkas, el vals, etc.; normalmente se bailaban entre la gente del campo y nunca llegó a los grandes salones.
Mariachi Vargas de Tecalitlán, Jarabe Tapatío


Vestimenta antigua de China Poblana
La vestimenta mas usual es la del hombre vestido de mariachi o charro, con la variación de mancuernas en el costado del pantalón, ya sea de cuero, gamuza, hueso o plata, y botines negros, además del típico sombrero de charro con detalles y bordados en oro o plata, antiguamente, dependiendo de la posibilidad monetaria de cada uno; las mujeres llevan el traje de la típica China Poblana, que consta de una falda con lentejuelas y adornos de flores (grandes o pequeñas), esta no es tan amplia como las demás. También lleva una blusa sin hombros con un solo holán y con un tocado tejido en la cabeza adornada con listones; el otro vestuario para la mujer es el traje completo o en dos piezas que consta de una falda amplia de color brillante y una blusa de mangas ¾ con un triángulo invertido en el pecho, lleva muchos listones de colores en el pecho y en el holán de la falda.
Vestimenta actual de China Poblana 



La música que acompaña a estos sones es la del mariachi, normalmente interpretado por tololoche, guitarra, guitarrón, trompeta, arpa, vihuela y violín, pues el baile es originario del estado de Guadalajara, Jalisco, de donde también es originario el mariachi (declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura); en algunas ocasiones también es posible que sea interpretado por una marimba, porque, a pesar de ser oriundo de Jalisco, los sones y jarabes abarcan todo el centro y sur del país.

Pareja interpretando
El jarabe tapatío es el baile por excelencia mexicano, aunque también es conocido como “el baile del sombrero” pues al final del baile el hombre se quita el sombrero y la mujer lo utiliza para desaparecer detrás de él haciendo parecer que el cortejo que el hombre efectuaba ha sido aceptado y sellado con un beso. Un dato interesante es que en sus inicios fue prohibido porque se decía que incitaba a cortejos sexuales (a pesar de que la pareja no se tocaba sino hasta el final de la pieza), por lo que acarreo bastante popularidad y era interpretado a escondidas. 

Liesel 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...