El antiguo ser
humano, en este caso el mexicano, se ha caracterizado por buscar deidades y
personajes en los cuales depositar sus creencias. Cada civilización tiene sus
propias creencias y personalidades. Algunos de ellos están representados por caracteres
de la naturaleza, como animales o fenómenos climáticos. En esta ocasión hablaremos
de la Danza del venado, que, aunque no lo parezca, está relacionada con estas
creencias en el estado de Sonora. Aquí es donde se empapa la cultura del
folklor.
La danza del
venado es representada, principalmente, por las personas pertenecientes a los
grupos indígenas de esta región. Es una actividad compartida entre los Yaquis y
Mayos en Sonora y los Rarámuris en Chihuahua. Cada una de las partes tiene una versión
distinta de la danza, los sonorenses, por ejemplo, solamente representan la
figura del venado siendo cazado por las personas, en cambios los chihuahuenses
utilizan la figura de los coyotes para hacer la representación de la caza.
![]() |
Danzante principal |
El personaje
que representa al venado va desnudo del dorso y de los pies, lleva en la cabeza
una cabeza de venado disecada, atada a un pañuelo y dejando los ojos libres
para que el danzante tenga visión, en cambio los Rarámuris cubren el rostro y
solo dejan unos pequeños orificios para que el danzante principal tenga visión.
Utilizan un calzón de manta corto, y en los pies para simular el sonido de las
pezuñas del animal utilizan sartas de capullo de mariposa secos atados a los
tobillos. La música que los acompaña es una unión entre los músicos y los
danzantes, pues se unen para entre ellos formar los sonidos de las patas del animal,
así como su respiración. Los instrumentos utilizados son solo dos sonajas de
cuero y un tambor percutido en agua.
En esta danza
es representada la caza porque fue una de las principales actividades mediante
las cuales sobrevivían esas regiones. También es común atribuírselo a la imagen
sagrada que para ellos significaba el venado. Al ser una región que se dedicaba
a la caza, es posible observar representaciones de osos en ella, así como también
en sus imágenes. Estos dos animales son considerados sagrados en la parte norte
del país.
Danza del venado
La danza cuenta
con otra versión, pero esta es representada en el centro de México. En esta versión
no se quiere representar la caza del venado, sino que es la figura de la energía
femenina del sol. Cuenta con la coreografía original, solo que la representación
es otra. La cultura indígena del norte de nuestro país nos deja impresionados
una vez más, pues cada que buscamos una excusa para amar más al folklor en México
nos da diez razones que no podemos ignorar.
Liesel
Comentarios
Publicar un comentario