Exponentes del Humanismo Italiano
Las personas suelen poner parte de ellos mismos en sus obras. Es justamente por esta razón que en esta entrega hablaremos un poco acerca de los exponentes que más aportaron al humanismo italiano. Cada uno de ellos representa una parte significativa de este movimiento y merece nuestro tiempo y nuestra atención. Si no lo merecieran no habrían prevalecido hasta nuestros días.
El primero de ellos, Marcilio Ficino, nació en 1433 y murió en 1499. Una de sus principales aportaciones fue su interés por "armonizar el cristianismo con el platonismo" (Colegio24hs, 2004), corrientes que de sentidos completamente opuestos. De igual manera siente un gran interés por demostrar que Dios se encuentra presente en el alma y que existe un punto medio entre lo sensible y lo inteligible (Colegio24hs, 2004). Esto refleja la influencia que la religiosidad tenía durante la época en el pensamiento.
El siguiente exponente que sale a relucir en esta variante es precisamente Pico de la Mirándola, quien nace en 1463 y muere en el mismo año que nuestro exponente anterior, 1499. Su mayor aporte se da en la Academia Platónica, que, como vimos anteriormente, surgió de la idea de retomar la manera en que se educaba en la antigüedad. Para él "el hombre es la suprema criatura en el mundo sensible" por lo que muestra sumo interés en la relación del hombre con la Creación (Colegio24hs, 2004), dejando ver una vez más el papel de la religiosidad en el pensamiento de ese período.
Por último, Nicolás de Cusa, con fecha de nacimiento en 1401 y fecha de muerte en 1464, se ve alejado de la Academia, a diferencia de Mirándola, y se enfoca más neoplatonismo renacentista, llegando a ser considerado como el máximo representante. En este punto podemos ver un poco de similitud entre los intereses de Cusa y de Ficino. Como ya notamos, durante el humanismo italiano se tenía un fuete rechazo hacia Aristóteles siendo las Academias su manera de expresarlo, y de Cusa tenía una fuerte actitud marcada justamente por esta idea. Él se aleja un poco más de la religiosidad y afirma que "el conocimiento racional no es el que acerca el hombre a Dios" sino que es sólo un paso hacia algo más (Coleigo24hs).
Con esto espero haber resumido de manera concreta los principales aportes de cada uno de los personajes y que se note la importancia que tuvieron dentro de esta variante del humanismo. Revisar no sólo el movimiento como tal, sino también a los principales exponentes nos permite tener un horizonte más amplio al respecto y que veamos lo que cada uno de ellos proporcionó para que llegará a ser lo que hoy conocemos como tal.
-Étoile
Referencias Bibliográficas
Colegio24hs (2004). El humanismo. S.I, Argentina: Colegio24hs. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/33388?page=14.
Comentarios
Publicar un comentario