Ir al contenido principal

Exponentes del Humanismo Italiano


Exponentes del Humanismo Italiano

Las personas suelen poner parte de ellos mismos en sus obras. Es justamente por esta razón que en esta entrega hablaremos un poco acerca de los exponentes que más aportaron al humanismo italiano. Cada uno de ellos representa una parte significativa de este movimiento y merece nuestro tiempo y nuestra atención. Si no lo merecieran no habrían prevalecido hasta nuestros días.

El primero de ellos, Marcilio Ficino, nació en 1433 y murió en 1499. Una de sus principales aportaciones fue su interés por "armonizar el cristianismo con el platonismo" (Colegio24hs, 2004), corrientes que de sentidos completamente opuestos. De igual manera siente un gran interés por demostrar que Dios se encuentra presente en el alma y que existe un punto medio entre lo sensible y lo inteligible (Colegio24hs, 2004). Esto refleja la influencia que la religiosidad tenía durante la época en el pensamiento. 

El siguiente exponente que sale a relucir en esta variante es precisamente Pico de la Mirándola, quien nace en 1463 y muere en el mismo año que nuestro exponente anterior, 1499. Su mayor aporte se da en la Academia Platónica, que, como vimos anteriormente, surgió de la idea de retomar la manera en que se educaba en la antigüedad. Para él "el hombre es la suprema criatura en el mundo sensible" por lo que muestra sumo interés en la relación del hombre con la Creación (Colegio24hs, 2004), dejando ver una vez más el papel de la religiosidad en el pensamiento de ese período.

Por último, Nicolás de Cusa, con fecha de nacimiento en 1401 y fecha de muerte en 1464, se ve alejado de la Academia, a diferencia de Mirándola, y se enfoca más neoplatonismo renacentista, llegando a ser considerado como el máximo representante. En este punto podemos ver un poco de similitud entre los intereses de Cusa y de Ficino. Como ya notamos, durante el humanismo italiano se tenía un fuete rechazo hacia Aristóteles siendo las Academias su manera de expresarlo, y de Cusa tenía una fuerte actitud marcada justamente por esta idea. Él se aleja un poco más de la religiosidad y afirma que "el conocimiento racional no es el que acerca el hombre a Dios" sino que es sólo un paso hacia algo más (Coleigo24hs).

Con esto espero haber resumido de manera concreta los principales aportes de cada uno de los personajes y que se note la importancia que tuvieron dentro de esta variante del humanismo. Revisar no sólo el movimiento como tal, sino también a los principales exponentes nos permite tener un horizonte más amplio al respecto y que veamos lo que cada uno de ellos proporcionó para que llegará a ser lo que hoy conocemos como tal. 

-Étoile

Referencias Bibliográficas
Colegio24hs (2004). El humanismo. S.I, Argentina: Colegio24hs. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/33388?page=14.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...