Ir al contenido principal

Entender la muerte para no omitirla



¿Qué hace a la muerte tan detestable? Es una duda que pocos se han animado a analizar en profundidad y no es que sea propio de individuos con un dote mental elevado o que cuenten con un razonamiento único. Es más bien, el rechazo individual o social que ha tenido por años hablar de tal concepto; ello, provoca la priorización de hablar de todo lo contrario, la vida. Se vuelve entonces, un tema que se suele razonar a solas, mentalmente cuestionándonos al respecto.                                         
Hablamos de una priorización, la cual es en potencia libre de cada uno, sin embargo, sí que forma parte fundamental la visión social que se tenga de ésta, ya sea de la vida o la muerte. No es que al tratar de hablar de la muerte algún individuo te calle o prohíba hablar de ella, sino, es la omisión misma dentro de muchas culturas, pues aún en occidente podría llamársele tabú. Priorizamos la vida, porque es lo que tenemos "ahora", un presente, y la muerte es pospuesta porque aún podría faltar mucho para eso y no tiene la importancia necesaria para hablar de ella.                                

 Señala Pascal "Es más fácil soportar la muerte sin pensar en ella, que soportar el pensamiento de la muerte". Lo cual, podría permanecer como un pensamiento común respecto de ésta, inclusive, de manera indirecta por parte de las masas. Puesto que anularla u omitirla resulta más cómodo que hablarla, conocerla y entenderla; es fácil entrever que por ser un común la destruirá como algo "malo" o "inadecuado" y no sólo en un aspecto social, es decir, para con los demás, sino, que individualmente la representaremos de esta manera. Ello, provocando un aislamiento del tema y rechazo total.               

Para aceptar la muerte, es importante comprender que es parte de nosotros desde que somos concebidos, no es "algo" que llega a nosotros hasta el momento de morir. Estamos tan apegados a ella que pensar que sólo está ahí cuando nuestra vida terrenal acaba es absurdo. Puesto que sin vida no hay muerte y viceversa entendemos que la inmortalidad no es parte de nosotros y que ningún ser es perfecto pues de serlo, podría esto ser parte de. Aun así, la hemos vuelto poco natural, aquello que pasará o que pasa para los demás, pero está todavía muy alejada de mí.

Señalar si el individuo piensa correcta o incorrectamente acerca de la muerte no es el alcance, sino, que razonar óptimamente el motivo por el cual la negamos u omitimos de nuestra vida. Y si es por el querer propio, entender qué nos hace pensar de tal modo y si merece realmente la pena el desecharla de nuestro entendimiento de vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...