Ir al contenido principal

El negocio de la prostitución en el Imperio Romano


La Antigua Roma es donde se situarán los próximos capítulos, no solo porque es uno de los lugares en donde es conocida la extravagancia de sus prácticas sexuales, sino por el inicio de la red de prostitución más sólida que se conoce en la historia. Muchos de los gobernantes utilizaban este servicio para realizar sus más oscuras fantasías. En la sociedad romana alto-imperial había ciertas prohibiciones sobre realizar algunas de estas prácticas y posturas sexuales, sin embargo, las más impactantes permanecían en lo más oscuro del Imperio mismo.
La existencia de prostitutas era, pues, vista como necesaria para el funcionamiento de la sociedad y tanto física como psíquica del hombre. La meretriz tenía una función pública, es a la que hoy en día se le llama "prostituta". Vende su cuerpo, lo alquila por horas, por días o incluso por temporadas, es un objeto de alquiler que responde a una necesidad social apremiante por parte del que la solicita: la del sexo libre.
Según la costumbre romana extendida también dentro del prostíbulo (aunque ya se verá que no son los únicos lugares donde se podían conseguir estos servicios), antes de comenzar el acto sexual y a modo de higienizar el cuerpo del visitante, las cortesanas o los criados, ocupantes del burdel, le aplicaban o untaban aceite perfumado al cliente. A continuación las cortesanas y sus clientes tomaban algún tipo de bebida alcohólica que les permitiese sentirse más relajados, a veces ésta era un vegetal cuya raíz mezclada con el vino producía una bebida afrodisíaca, sin embargo, no solo era utilizada en los prostíbulos, también se bebía en tabernas o casas de baños para aumentar la excitación o llegar a producir un mayor goce sexual.
Luego de algunas coqueteos ambos ingresaban a la habitación para tener relaciones sexuales. Las relaciones debían mantenerse a oscuras, de noche, y sin despojarse de todos los vestidos, incluso las prostitutas conservaban como última prenda el sostén.
Varias de estas posturas y prácticas tanto heterosexuales como homosexuales realizadas por las meretrices y sus clientes romanos aparecen representadas en numerosos tipos de soportes: en lucernas o lámparas de aceite, en vajillas de distinto tipo, en frescos, pinturas, mosaicos, en grafitos e inscripciones de los muros y paredes, en monedas y en los escritos de autores griegos y latinos.

-Lev

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...