Ir al contenido principal

El cine documental ¿Es políticamente incorrecto?



El límite ficticio entre la verdad del documentalismo y la mentira de la ficción solo definen el inicio del mundo real. La ficción y la realidad se sirven el uno del otro al mismo tiempo que son claramente definidos y completamente diferentes. Mientras el primero crea mundos fantásticos en un escenario posible, el otro resalta con recursos ficticios los sentimientos y situaciones cotidianas. La cinematografía se subdivide en varias ramas y géneros todos con el objetivo de crear mundos imaginarios, su contario, aunque también parte del cine, es el documental.

El documental a diferencia del cine convencional tiene como objetivo plasmar la realidad. Sin embargo, se crea una paradoja tomando en cuenta las reglas de cada una, cuando películas convencionales y ficticias tratan temas prohibidos, demasiado crudos con una sátira o crítica social, de manera que son considerados políticamente incorrectos. Por otro lado el documental y su propia estructura en si no buscan ser políticamente correcta. No se cuenta una historia en particular ni se intenta representar una realidad ni siquiera existe un protagonista o un personaje trabajado. De hecho los documentales son más peligrosos que el cine convencional, tanto por la interacción con personas reales como por el tema y nivel de lo ahí representado.

El tema puede variar, no siempre tiene que ser crudo o controversial, sus temáticas son amplias: Científico, cultural, temático, histórico, educativo, institucional, divulgativo, etc. Otra de sus características y la más importante es que el documental es narrado por una voz omnipotente, quien es el narrador, y por voces complementarias que son personas reales hablando sobre sus propias experiencias y vivencias en torno al tema tratado, en otras palabras, está formado de entrevistas. Lo que proporciona distintos puntos de vista y una realidad representada de forma individual. Es considerado como una extensión del cine porque a su vez también se sirve de algunos factores, como por ejemplo, la música, la edición o algunas dramatizaciones.

Cuando se nos viene a la mente la palabra “Documental” en seguida y casi por experiencia pensamos en temas controversiales e imágenes inclementes, y la definición no es tan alejada, muchas de ellas lo son, ya que existen con el objetivo de denunciar y dar a conocer tanto las injusticias como los beneficios que ante la sociedad humana pasan casi desapercibidos. Por lo que, en efecto, son políticamente incorrectas, denunciantes crudos.

En este punto surge otra interrogante y es que los filmes regulares, cuando son políticamente incorrectos, agradan bastante a la sociedad y en algunos casos se terminan convirtiendo en iconos de cultura cinematográfica, como lo son: Taxi driver, The silence of the lambs o la actualmente famosa Jocker ,basada en el primer filme ya mencionado. Mientras que los documentales son poco populares y mucho menos aclamados; entonces, ¿Qué sucede en dado caso? Parece que es más sencillo mirar la cruda realidad representa debido a que proporciona cierto alivio saber que es mentira que mirar la propia realidad a través de los ojos de la víctima. Actitud que en realidad no tiene mucho sentido, es lógico que dicho tipo de filmes también representa parte de la realidad . Realidad que es más fácil de ignorar enfocando la atención solo a la historia.
En conclusión, el cine documental es mucho menos fácil de soportar por el espectador de cine habitual por su realidad “políticamente incorrecta”. Merece cierta sensibilidad y aprecio por mostrar a héroes que no fueron pre trabajados, víctimas que rompen el secreto y realidades que, aunque crudas, son parte de nuestro mundo.
-Cronos-


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...