El límite ficticio entre la verdad del documentalismo y la mentira de la ficción solo definen el inicio del mundo real. La ficción y la realidad se sirven el uno del otro al mismo tiempo que son claramente definidos y completamente diferentes. Mientras el primero crea mundos fantásticos en un escenario posible, el otro resalta con recursos ficticios los sentimientos y situaciones cotidianas. La cinematografía se subdivide en varias ramas y géneros todos con el objetivo de crear mundos imaginarios, su contario, aunque también parte del cine, es el documental.
El documental a diferencia del cine convencional tiene como objetivo plasmar la realidad. Sin embargo, se crea una paradoja tomando en cuenta las reglas de cada una, cuando películas convencionales y ficticias tratan temas prohibidos, demasiado crudos con una sátira o crítica social, de manera que son considerados políticamente incorrectos. Por otro lado el documental y su propia estructura en si no buscan ser políticamente correcta. No se cuenta una historia en particular ni se intenta representar una realidad ni siquiera existe un protagonista o un personaje trabajado. De hecho los documentales son más peligrosos que el cine convencional, tanto por la interacción con personas reales como por el tema y nivel de lo ahí representado.
El tema puede variar, no siempre tiene que ser crudo o controversial, sus temáticas son amplias: Científico, cultural, temático, histórico, educativo, institucional, divulgativo, etc. Otra de sus características y la más importante es que el documental es narrado por una voz omnipotente, quien es el narrador, y por voces complementarias que son personas reales hablando sobre sus propias experiencias y vivencias en torno al tema tratado, en otras palabras, está formado de entrevistas. Lo que proporciona distintos puntos de vista y una realidad representada de forma individual. Es considerado como una extensión del cine porque a su vez también se sirve de algunos factores, como por ejemplo, la música, la edición o algunas dramatizaciones.
El tema puede variar, no siempre tiene que ser crudo o controversial, sus temáticas son amplias: Científico, cultural, temático, histórico, educativo, institucional, divulgativo, etc. Otra de sus características y la más importante es que el documental es narrado por una voz omnipotente, quien es el narrador, y por voces complementarias que son personas reales hablando sobre sus propias experiencias y vivencias en torno al tema tratado, en otras palabras, está formado de entrevistas. Lo que proporciona distintos puntos de vista y una realidad representada de forma individual. Es considerado como una extensión del cine porque a su vez también se sirve de algunos factores, como por ejemplo, la música, la edición o algunas dramatizaciones.
Cuando se nos viene a la mente la palabra “Documental” en seguida y casi por experiencia pensamos en temas controversiales e imágenes inclementes, y la definición no es tan alejada, muchas de ellas lo son, ya que existen con el objetivo de denunciar y dar a conocer tanto las injusticias como los beneficios que ante la sociedad humana pasan casi desapercibidos. Por lo que, en efecto, son políticamente incorrectas, denunciantes crudos.
En este punto surge otra interrogante y es que los filmes regulares, cuando son políticamente incorrectos, agradan bastante a la sociedad y en algunos casos se terminan convirtiendo en iconos de cultura cinematográfica, como lo son: Taxi driver, The silence of the lambs o la actualmente famosa Jocker ,basada en el primer filme ya mencionado. Mientras que los documentales son poco populares y mucho menos aclamados; entonces, ¿Qué sucede en dado caso? Parece que es más sencillo mirar la cruda realidad representa debido a que proporciona cierto alivio saber que es mentira que mirar la propia realidad a través de los ojos de la víctima. Actitud que en realidad no tiene mucho sentido, es lógico que dicho tipo de filmes también representa parte de la realidad . Realidad que es más fácil de ignorar enfocando la atención solo a la historia.
-Cronos-
Comentarios
Publicar un comentario