Ir al contenido principal

Ecología vs formación ambiental.


Vivimos en una sociedad sin conciencia por el cuidado de la vida. Comúnmente, cuando escuchamos hablar de ecología y formación ambiental tomamos ambos como sinónimos el uno del otro. Pero ¿Cuál es la diferencia entre ambos términos? Si bien, es cierto que ambos tienen un vínculo con el medio ambiente y su relación con el ser humano, los dos son poseen características particulares. Aprender a identificar ambas genera un mayor conocimiento sobre la interacción de los factores involucrados en el cuidado del planeta, creando a su vez mayor responsabilidad y conciencia en las personas.

Con la ecología nos encontramos con una rama científica enfocada a la relación entre los seres vivos y su entorno. Estudia las interacciones entre organismos y el ambiente en el cual se desarrollan. Esta rama de la biología, describe a la naturaleza y cómo es su funcionamiento, los factores o procesos que intervienen y afectan su desarrollo, aspectos característicos de cada especie, así como sus necesidades y cuidados. Es una ciencia multidisciplinar pues requiere de la física, química, geología y en ocasiones con las relaciones sociales por la intervención del ser humano.

La educación ambiental como su nombre lo indica es una educación con el objetivo de crear conciencia en las personas acerca del cuidado del medio ambiente y la diversidad de seres vivos que habitan en el planeta. Esta educación se desarrolla mediante su práctica y la participación de la sociedad, crea una nueva percepción acerca del cuidado de nuestro entorno, promoviendo valores, actitudes y habilidades necesarias para crear un cambio en nuestro modo de vida, que causara beneficios al ambiente. La interacción del ser humano y su medio, ha provocado repercusiones en el entorno. que en su mayoría son perjudiciales para todos los seres de la biosfera. Actualmente, el estado ambiental en donde nos encontramos es alarmante, todos los efectos y la acumulación de ellos han causado un daño casi irreparable al mundo.

La ecología busca informar de los hechos con bases científicas y fundamentadas, por su parte la formación ambiental tiene como objetivo concientizar acerca de la crisis global, debido a que la mayor culpa proviene de las personas. Una apela a la lógica de los individuos y otra a su moral. La primera se centra en los datos, estadísticas e información recabada a lo largo de diversas investigaciones, estudia las estructuras y todos los factores involucrados. La segunda se apoya en la los datos obtenidos en la primera, pero principalmente en la colaboración social, se centra en las repercusiones causadas por el hombre, su objetivo es hacer frente a las consecuencias y tratar de acortar, parar o revertir el daño a el planeta. Con la ecología se buscan las investigaciones para obtener mayor información, con formación se buscan un mayor número de campañas para ayudar al ambiente y a su vez, mayor participación de la sociedad. Aunque las dos dan a conocer información y aspectos de la relación de los sujetos y el medio, tienen metas un poco separadas.

Como hemos observado le ecología abarca la parte teórica de la relación del ser-medio, ya que estudia factores, orígenes, procesos y características involucradas en las diversas relaciones que tienen lugar en la biosfera. Por su parte, la formación ambiental apela a el lado formativo de los seres humanos, busca crear un interés y cambio en nuestro modo de vida para beneficio colectivo. Ambas ramas de educación son necesarias para ayudar a informar y concientizar a la población de los cambios actuales y el impacto que tiene la intervención humana.
-Astronauta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...