Ir al contenido principal

Desierto


Desierto   

.
El desierto se caracteriza por sus solitarios paisajes, bajos índices de lluvia y por lo tanto poca humedad, así que sus climas suelen ser secos, temperaturas extremas (mucho calor en el día y gélido en las noches) y superficies áridas. Aunque generalmente se les describe como ecosistemas desprovistos de vida, lo cierto es que es todo lo contrario, si bien no se puede les comparar con la exuberante vegetación de la selva, si existe flora y fauna que se adapta a las duras condiciones propias de este sistema.
Los desiertos cubren una gran cantidad de la superficie terrestre, uno de los más grandes del mundo es el Sahara, que es de los más cálidos también, y entre los más fríos se encuentra el de la Antártida. Se están distribuidos por resto del mundo, como lo es al norte de África, en parte de México, Rusia, Groenlandia, Alaska, Chile y el sur de Argentina. Los desiertos de dichos lugares tienen poca fauna a causa de la poca cantidad de agua existente, necesaria para la proliferación de las plantas en su proceso de fotosíntesis.
A pesar de las condiciones críticas antes mencionadas la vida siempre encuentra la manera de abrirse paso, el claro ejemplo son el tipo de plantas que crecen en los desiertos, este tipo de vegetación es llamada xerófila, con características espinosas, carnosas y con gran resistencia a la supervivencia, ya que almacenan el agua supervivencia de ellas misma por largos periodos de sequías por las que pasan.

Algunas excepciones se dan en los oasis que llega a haber en algunos desiertos, ya que pueden existir plantas como las palmeras, arbustos más grandes y árboles frutales que dan ricos dátiles, manjares exóticos que pueden disfrutar las personas que viven por esas regiones. Es gracias a la vegetación existentes es que los animales propios de estos ecosistemas pueden subsistir. 

Es importante conocer las características que conforman los ecosistemas desérticos, ya que conformas gran cantidad de superficie terrestre y  hay personas que habitan tierras cercanas a ellas, por lo tanto es de grana ayuda saber aprovechar los recursos que ahí existen para la supervivencias de los seres vivos, en especial explorar posibilidades de cultivar plantas resistentes a estas condiciones para posteriormente consumirlas o darles otros usos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...