Ir al contenido principal

Conociendo el Síndrome de Down parte IV

Expresión y razonamiento:

    El maestro nos enseño a dibujar el cielo de color azul, el pasto verde, las flores rojas, el sol amarillo y las nubes blancas. Pero el chico de alado dibujo un cielo blanco, el pasto azul, las flores amarillas, el sol rojo y las nubes verdes, el maestro nunca pudo cambiar su estilo, era evidente que se encontraba ante un artista. 

La expresión creativa es la forma más pura de arte, en lo que a mí respecta, un artista no es el que crea su obra con la intención de que sea apreciada por todo el mundo, sino el que crea su obra por la necesidad de crearla para el mundo. Las personas con síndrome de Down bien podrían ser de los mejores artistas del mundo porque hacen eso para lo que existe el arte, expresión personal. El tema que nos concierne en está ocasión son el razonamiento y expresión de las personas con síndrome de Down, particularmente en el dibujo.

     En las entradas anteriores observamos que las personas con síndrome de Down perciben el mundo de manera diferente, al ser más sensibles con su entorno, de esta forma su razonamiento es influenciado por su propia percepción de los acontecimientos en su día a día, es de igual forma que hay ciertas cosas que no comprenden del todo y llena los huecos con el conocimiento que posee de experiencias pasadas.

Aunque claramente estas experiencias son percibidas de distintas maneras según el individuo. Como ejemplo el individuo comprende que los aparatos electrónicos requieren estar conectados a una toma eléctrica para funcionar, puede que no este seguro de lo que es la electricidad pero reconoce su  importancia en su estilo de vida; tal vez ni siquiera le importe que hace funcionar una grabadora pero entiende su funcionamiento. Su forma de llenar los huecos de conocimiento resultan ser creativa y tal vez infantil pero pueden cambiar si se les explica detenidamente.

Dibujo de joven con síndrome de Down:
 Los hermanos en la cocina en un día soleado.

     La imagen anterior es una creación hecha por una persona con síndrome de Down en donde muestra como percibe su mundo, los personajes se encuentran alrededor del piso en lugar de sobre el mismo, como si el punto de enfoque fuera desde arriba, las personas que dibujó poseen todas las partes de su cuerpo aunque de formas variadas, cabeza, torso, brazos y piernas, además de ojos, nariz, orejas y boca; esto por que el joven reconoce la necesidad de estas partes para que una persona pueda moverse he ínter-actuar, se reconoce así mismo en el personaje con que se identifica y con quienes está en el dibujo; junto con las características que les atribuye alto, bajo, gordo, flaco, etc. Demostrando que mediante su razonamiento comprende la necesidad de los mismos, para la vida y la diferencias individuales.  

    Por más que se le quiera inculcar ciertos parámetros a la persona con síndrome de Down, que siga ciertas reglas en las formas y colores, no se podrá cambiar del todo su estilo, debido a que es su percepción quien lo guía en el proceso creativo, de hecho en sus dibujos incluye sonido y movimiento aunque la representación de estos sea de dificil comprensión. En está ocasión nos enfocamos a la representación gráfica, pero tanto la acústica rítmica como la danza y los movimientos coordinados tienen sus propias particularizares según el individuo. Lo mejor que se puede hacer es permitir que las personas con síndrome de Down se expresen libremente aunque nos cueste entender a estos Picassos.
     
Sin nada más que agregar por ahora, se despide, El trovador de Santiago.
Agur.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...