Expresión y razonamiento:
El maestro nos enseño a dibujar el cielo de color azul, el pasto verde, las flores rojas, el sol amarillo y las nubes blancas. Pero el chico de alado dibujo un cielo blanco, el pasto azul, las flores amarillas, el sol rojo y las nubes verdes, el maestro nunca pudo cambiar su estilo, era evidente que se encontraba ante un artista.
La expresión creativa es la forma más pura de arte, en lo que a mí respecta, un artista no es el que crea su obra con la intención de que sea apreciada por todo el mundo, sino el que crea su obra por la necesidad de crearla para el mundo. Las personas con síndrome de Down bien podrían ser de los mejores artistas del mundo porque hacen eso para lo que existe el arte, expresión personal. El tema que nos concierne en está ocasión son el razonamiento y expresión de las personas con síndrome de Down, particularmente en el dibujo.
En las entradas anteriores observamos que las personas con síndrome de Down perciben el mundo de manera diferente, al ser más sensibles con su entorno, de esta forma su razonamiento es influenciado por su propia percepción de los acontecimientos en su día a día, es de igual forma que hay ciertas cosas que no comprenden del todo y llena los huecos con el conocimiento que posee de experiencias pasadas.
Aunque claramente estas experiencias son percibidas de distintas maneras según el individuo. Como ejemplo el individuo comprende que los aparatos electrónicos requieren estar conectados a una toma eléctrica para funcionar, puede que no este seguro de lo que es la electricidad pero reconoce su importancia en su estilo de vida; tal vez ni siquiera le importe que hace funcionar una grabadora pero entiende su funcionamiento. Su forma de llenar los huecos de conocimiento resultan ser creativa y tal vez infantil pero pueden cambiar si se les explica detenidamente.
La imagen anterior es una creación hecha por una persona con síndrome de Down en donde muestra como percibe su mundo, los personajes se encuentran alrededor del piso en lugar de sobre el mismo, como si el punto de enfoque fuera desde arriba, las personas que dibujó poseen todas las partes de su cuerpo aunque de formas variadas, cabeza, torso, brazos y piernas, además de ojos, nariz, orejas y boca; esto por que el joven reconoce la necesidad de estas partes para que una persona pueda moverse he ínter-actuar, se reconoce así mismo en el personaje con que se identifica y con quienes está en el dibujo; junto con las características que les atribuye alto, bajo, gordo, flaco, etc. Demostrando que mediante su razonamiento comprende la necesidad de los mismos, para la vida y la diferencias individuales.
En las entradas anteriores observamos que las personas con síndrome de Down perciben el mundo de manera diferente, al ser más sensibles con su entorno, de esta forma su razonamiento es influenciado por su propia percepción de los acontecimientos en su día a día, es de igual forma que hay ciertas cosas que no comprenden del todo y llena los huecos con el conocimiento que posee de experiencias pasadas.
Aunque claramente estas experiencias son percibidas de distintas maneras según el individuo. Como ejemplo el individuo comprende que los aparatos electrónicos requieren estar conectados a una toma eléctrica para funcionar, puede que no este seguro de lo que es la electricidad pero reconoce su importancia en su estilo de vida; tal vez ni siquiera le importe que hace funcionar una grabadora pero entiende su funcionamiento. Su forma de llenar los huecos de conocimiento resultan ser creativa y tal vez infantil pero pueden cambiar si se les explica detenidamente.
![]() |
Dibujo de joven con síndrome de Down: Los hermanos en la cocina en un día soleado. |
Por más que se le quiera inculcar ciertos parámetros a la persona con síndrome de Down, que siga ciertas reglas en las formas y colores, no se podrá cambiar del todo su estilo, debido a que es su percepción quien lo guía en el proceso creativo, de hecho en sus dibujos incluye sonido y movimiento aunque la representación de estos sea de dificil comprensión. En está ocasión nos enfocamos a la representación gráfica, pero tanto la acústica rítmica como la danza y los movimientos coordinados tienen sus propias particularizares según el individuo. Lo mejor que se puede hacer es permitir que las personas con síndrome de Down se expresen libremente aunque nos cueste entender a estos Picassos.
Sin nada más que agregar por ahora, se despide, El trovador de Santiago.
Agur.
Agur.
Comentarios
Publicar un comentario