Ir al contenido principal

Antojitos


¿Por qué todo es masa? Esta es la pregunta que los extranjeros se hacen cuando prueban la comida mexicana, en específico, la que conocemos como antojitos, que son aquellas delicias culinarias que no son consideradas propiamente una comida saludable, donde el maíz es la base de todo. Estas delicias se pueden encontrar en puestos callejeros, cerca de escuelas, zonas de trabajo, paradas de transporte públicos, tianguis o mercaditos. Y existen diferentes variedades, desde la manera en que se preparan, se sirven y de nombrarlos, dependiendo del estado de la república donde te encuentres. 

Pero, ¿por qué el maíz es la base de todo? Este maíz es un tipo de cereal que formó parte de la cultura azteca y maya, además de que era parte principal de su alimentación también se utilizaba en festividades y creencias religiosas. Actualmente es un alimento que se produce a gran escala ya que es un alimento que se puede tomar de diferentes maneras y aporta nutrición. Cabe resaltar que este cereal no sólo se come, sino que también se puede utilizar como almidón, proteína, para bebidas alcohólicas y recientemente se ha usado como un tipo de combustible. 

Ya que hemos respondido a la pregunta de por qué todo tiene masa, regresando a los antojitos que se preparan con base de maíz hay: chilaquiles, atole, corundas, esquites, sopes, tamales, tortillas, pozole, entre otros. De los platillos más famosos son los tacos, que son con una base de tortilla, se puede decir que los más populares son los de pastor o de trompo (así les llaman en el noreste de México). Ese es sólo un ejemplo de tacos, pero los hay de diferentes tipos de carnes o guisados, como los tacos de canasta, barbacoa.

En popularidad le siguen los tamales, que es una masa rellena de chiles, carnes y muchos otros sabores. Y este platillo en especial tiene un día en el que se come tamales, que es el tradicional día de la candelaria que es el día 2 de febrero de cada año. Las variaciones del tamal están en: la envoltura, que en el sureste del país lo hacen con hojas de plátano, mientras que en el resto del país se envuelven en hojas de maíz; por su tamaño, como las corundas de Michoacán, que son más pequeñas que un tamal tradicional. Estas son algunas variaciones, sin embargo, en cada estado les dan un toque que los hace diferentes a los demás.

Por último, pero no menos importante están los que están hechos a base de pan, y como ya se ha mencionado el tamal, se tiene lo que es la famosa guajalota ahorita es conocida como un antojo de la Ciudad de México, pero en realidad es originaria del estado de puebla, esta es la torta de tamal, que se suele acompañar con u atole. Está también el pambazo o guajolote como lo conocen en Querétaro. O simplemente las clásicas tortas. Que, si bien todos estos pueden no considerarse una comida nutritiva, pero como salvan día a día el hambre de los mexicanos. 

-Ronnie

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...