Ir al contenido principal

Mujer griega: Diosa, madre y víctima.


La mujer como patrimonio exclusivo del deseo masculino

Una de las principales civilizaciones que daba estímulo al comportamiento erótico y sexual era claramente la Antigua Grecia. Sociedad elemental para el desarrollo de conductas sexuales que actualmente poseen nombre y diversas explicaciones. Gracias a los fragmentos de autores griegos y obras como lo son las de Homero o Hesíodo, se tiene una idea de la manera en que manejaban el ámbito de la sexualidad; sin olvidar destacar que  siempre ha sido el hombre el que le ha dado mayormente este carácter a la mujer. Y ahí es donde se enfocará la primera parte de esta sección, en la mujer griega y en cómo su imagen como objeto sexual se ha formado a través de los ideales patriarcales de una sociedad marcada por su mitología.


Algo que me parece fascinante de la Antigua Grecia es la manera en que la mayoría de los mitos exponen conductas aceptables por el antiguo régimen, de cualquier manera, no es sorprendente que la intención de estas historias se centre en sea el de establecer el control sobre la libertad sexual de la mujer, haciendo que la mayoría de veces incluso la femineidad esté vinculada con el mal y con la corruptela de la misión del hombre.
La mujer griega ha sido estudiada de distintas maneras: como diosa, como mortal, como esclava, como esposa, como poeta, como virgen, como madre, como hija, como fuente de desgracia y como necesidad.  En sus inicios la mitología colocaba a figuras femeninas con un objetivo en específico, mostrar los valores que se debían esperar de las mujeres antiguas; siendo una de sus principales cualidades la de la concepción, el placer masculino y la visión de que eran para el uso propio del hombre.

Algo que era de gran importancia entre las doncellas en Grecia  era la virginidad; con esto se podían establecer dos visiones: la de la fecundidad, la creación de un nuevo ser y la extensión del pueblo; o lo que podía ser el cada vez más cercano destino de la mujer, la muerte. Artemisa, en la mitología griega es la principal representante de esta figura virginal, sin embargo, es una diosa que es asociada con la vida de las mujeres en general ya que se le considera sensible en cuestiones como el parto de las mujeres y la crianza.  A pesar de ello, en uno de sus mitos se habla que una de sus seguidoras (Calisto) fue de las primeras en ser expulsadas de su cuidado gracias a que había sido violada por Zeus y producto de aquello había quedado embarazada; aquí entonces Artemisa ocupa el lugar de “ángel vengador” muchas veces gracias a la imagen virginal que posee. Y lo que se puede resaltar en los procederes mitológicos es que rara vez ella pareciera ser “castigada” de la manera en que lo han sido otras diosas que han decidido dejarse llevar por su propio deseo; un ejemplo de esto es Afrodita, que en uno de sus mitos es castigada con la humillación pública ante una aventura amorosa con Ares.

Así es que con la creación de este tipo de valores, se impulsa la imagen de una femineidad engañosa y depravada, que pervierte y que rodea cada una de las libertades de la mujer griega. En cambio, la masculinidad sobresale de una manera injusta como íntegro e intrépido, por lo tanto superior.

-Lev




Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...