Ir al contenido principal

Mestizaje Musical


Re (Café Tacvba, 1994)

En éste blog comentaré álbumes musicales, los cuales creo han marcado lo que fue, hay y será de esta expresión artística. Abordaré éste tema con una suerte de crítica empezando por lo amateur, esperando llegar a lo decente. Si ustedes conocen algún artista o disco que se relacione con los que expongo, no duden en comentarlo.

Alicia ya no vive aquí, es la banda que antecede a Café Tacvba. Dicho grupo no funcionó porque, citando a Rubén: Queríamos sonar como un grupo inglés, español o norteamericano. Pero obviamente no lo logramos por que nosotros como mexicanos ni tenemos la infraestructura para sonar como ellos, ni tenemos el sentimiento para componer como ellos. O sea, lo más que podíamos hacer eran imitaciones burdas. Después de esto crean Café Tacvba, basándose en que si la mayoría de los mexicanos son mestizos, su nombre y música también lo serían. Café Tacvba busca su originalidad en su origen mexicano. Su modo creativo es individual, si trasciende es colectivo. De ahí que sea tan diverso, si alguien tiene su melodía y es aceptada, después, otro integrante puede introducir cualquier instrumento. Por esa razón tenemos un disco tan rico en melodías y combinaciones de géneros que fueron brillantemente unidos por el productor Gustavo Santaolalla. La banda, desde la publicación de su primer disco llamó la atención por tratar de mezclar la música popular mexicana con el “nuevo ritmo” del rock and roll. La diversidad e ideologías del grupo hicieron que de su primer material al siguiente se notará una evolución en su música y junto con su gran productor pulieron su estilo para dejarnos el White Album de The Beatles, en versión hispanohablante. El material te lleva por las rancheras, pasando por el bolero, tango, hasta aventarte en el punk que te revuelve pero nunca te deja un mal sabor de boca, incluso hablan en lengua indígena y francés.

En Re, todas las canciones llevan hasta cierto punto el mensaje interpretativo de que todo es un ciclo; Repetición, Reiteración, Reciclaje, Resistencia, Re, esto está perfectamente representado en El ciclón. La letra y música te lleva por una circunferencia infinita y con algunos pensamientos radicales: Quiero hacerla un cuadrado, deformarla en un triángulo pero la vida siempre vuelve a su forma circular. También de palabras que parecen ser, no tienen mucho sentido pero si las relacionas son el ciclo del agua, la cadena alimenticia y el sistema respiratorio unidas. El LP, se forma por 20 temas, entre ellos los que están a un nivel inferior del resto son: La ingrata y El metro. Aunque ambas tienen buena melodía y La ingrata cuenta con un puente final brillante (como la mayoría). No dan el ancho en lo lírico ni en cómo tratan de encajar con el oyente, tomando temas muy generales como el metro, con el cual parece ser que quieren simpatizar con los pobladores de la capital (esto es mejor logrado en Madrugal) y el despecho, lo cual se ve mucho en canciones tradicionales mexicanas; se entiende que es una sátira al norteño pero aun así es una canción simplona en comparación de las 18 restantes. Pero dentro de lo malo lo bueno, Cosme y compañía escriben historias que hacen recordar momentos, historias fantásticas contadas por familiares o literatura mexicana, a veces indigena. Este tipo de relatos se pueden escuchar en El aparato donde se narra como un hombre es llevado por un alienígena y devuelto a la tierra. Al igual que  cualquier banda hablan del amor y/o desamor en El puñal y el corazón, Las flores, El tlatoani del barrio e Ixtepec, todas con una gran calidad lírica porque nunca dejan una historia divagando o mal contada. Como la mayoría de bandas que tienen un ideal, hablan de algo más que el amor a otra persona, tratan de cambiar el mundo con sus letras. Café Tacvba no se queda atrás, en canciones como El borrego, habla con humor de aquel que tiene muchos amos y con todos queda bien; en cualquier parte del mundo si tocas metal solo tocaras metal y no podrás convivir con los punks, este tipo de pensamiento impiden la ampliación musical; justo ésta puerta fue la que lograron derribar: Y en las tocadas la neta es el slam, pero en mi casa si le meto al tropical.  En Trópico de cáncer, se narra la plática de dos personas, aparentemente empresarios, uno que quiere dejar la capital para irse a su pueblo. Abarca letras que tratan de degradar discretamente cualquier vida rural, la cual Salvador, tratará de salvar; No quiero tener nada que ver con esa fea relación de acción, construcción-destrucción. El fin de la infancia, nos habla de la conquista mezclado con la vida rural de hoy; ¿Seremos capaces de bailar por nuestra cuenta?, ¿Seremos capaces de pensar por nuestra cuenta? Por último, La negrita, te cuenta la vida de una mujer veracruzana que se va de su estado para tratar de tener una mejor vida pero al llegar se da cuenta que nada es mejor que vender su pescado frito con limón.

En éste disco también se tocan temas sobre la mente humana y su relación en el mundo, como en Esta noche, canción que habla sobre la soledad, nuestra fiel compañera en los momentos más tristes… y no tan tristes. En 24 horas, se puede notar a un chico con muchas ambiciones, más de las que puede contar y en La pinta escuchamos una buena representación de rock alternativo de los 2000 en 1994 con tintes mexicanos hablando sobre un tema de la etapa adolescente, las pintas, una forma de expresar la rebeldía, representando toda la energía que se tiene en esa etapa. En la siguiente canción tenemos nuestro All you need is love, la cual es El Baile y el salón, donde como en la de los Beatles se enuncia que todo lo que se necesita es amor… El amor es bailar […] La vida es un gran baile y el mundo es un salón.

De éste gran álbum, solo nos quedan cuatro canciones, las menos representativas pero que son un quiebre en el disco. Empezamos con Pez y Verde, dos canciones separadas por pista pero unidas por su lírica y melodía, una habla de la vida y otra de la muerte. Todo visto desde la perspectiva de un pez. Una unión digna de Abbey Road, la pieza con un gran contenido filosófico es grandiosa de inicio a fin.  
Madrugal, un bolero cantado perfectamente, aunque sólo esté dando una descripción casi metro cuadrado por metro cuadrado del zócalo capitalino y Balcón, un tema que evoca los 40’s en México y habla del mestizaje… un ciclo se cierra. Bella, tierna y perfecta para culminar el disco.  Ambas con un minuto de duración, no se les exige más, ni menos.

Sin duda éste disco es de lo mejor que se ha hecho en la música mexicana de los noventas, ha perdurado e influenciado gracias a su valentía por crear un material nuevo e innovador, irónicamente con letras y sonidos que no eran correspondientes de esa época, llevando la música mexicana al rock de una manera no solo estética, sino lírica y en la exploración de sonidos rara vez tocados en dicho género. Café Tacvba, ha seguido haciendo discos de gran calidad, en cada uno de ellos crea algo nuevo, a veces llega diferentes a públicos y se aleja de otros pero siempre lo hacen bien.

Si se quedaron con ganas de más, les dejo los siguientes discos de otros artista con la misma calidad que éste álbum, están en una carpeta disponibles para su descarga hasta el siguiente miércoles. Disfruten, Divulguen y Discutan.


El Nervio del Volcán (Caifanes, 1994)
El León (Los Fabulosos Cadillacs, 1992)
El Circo (Maldita Vecindad, 1991)
Clandestino (Manu Chao, 1998)
Apple Music     Spotify

-ECOS

Comentarios

  1. wow! Me quedé con ganas de más, no me gustaba Cafe tacvba porque sólo había escuchado "Ingrata", que no es mi agrado, pero esta columna me despertó el interés... ¡Espero la columna de mis amados Caifanes!... Corazón de caifán y piel de jaguar :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, que bueno que te haya gustado. Espero lo escucharás y te gustará.
      Desgraciadamente no pienso hablar de Caifanes, era Café Tacvba o ellos. Pero si, son una banda hermosa; el silencio y el nervio del volcán son bellísimos.
      Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...