Ir al contenido principal

Las voces femeninas dentro de la literatura mexicana.


                                “Matamos lo que amamos. Lo demás no ha estado vivo nunca.”                     Rosario Castellanos

El movimiento feminista en México, tiene dentro de sus filas a una mujer quien con su obra representó, no sólo a sí misma, sino a su tiempo. Aún hoy, a casi cincuenta años de su muerte, sus ideas siguen en la mente de las mujeres mexicanas.
                                               Rosario Castellanos                                                  1925-1974

Rosario nació en la ciudad de México el 25 de mayo de 1925, poco tiempo después, ella y su familia emigraron a Chiapas, donde creció y estudió hasta los dieciséis años, momento en que regresó a la capital para estudiar la secundaria, posteriormente ingresó a la Facultad de Filosofía de la UNAM y becada por el Instituto de Cultura Hispánica, viajó a Madrid y estudió un posgrado sobre Estética.

Entre  1948 y 1957 se dedicó a escribir poesía, Trayectoria del polvo (1948), Lívida Luz (1960); y su antología, Poesía no eres tú (1972). Con Oficio de Tinieblas (1962, novela) y Ciudad real (cuentos) indaga sobre la cuestión indígena en Chiapas. Además escribió  obras de teatro como Tablero de damas (1952) y El eterno femenino; ensayos sobre el concepto de lo femenino: Mujer que sabe latín (1973), El uso de la palabra (1974) y El mar y sus pescaditos (1975). En el año 1971 fue embajadora de México en Israel. Rosario Castellanos falleció el 7 de agosto de 1974, tras electrocutarse al encender una lámpara después de una ducha en su casa en Tel Aviv.

           Álbum de familia (1971) fue  una de las obras más importantes de Rosario, el  libro está compuesto por cuatro cuentos o relatos. Las historias trataron de revelar las limitaciones y tabúes de la sociedad mexicana ante algunos temas. Es por ello que castellano, no dudó en poner en la palestra pública la sexualidad, además del feminismo y el rol que podían cumplir las mujeres en una sociedad donde los hombres tenían el poder. Los relatos son;  “Lección de cocina”, “Domingo”, “Cabecita blanca” y “Álbum de familia”.

Mi favorito  es “lección de cocina” aquí Castellanos nos aproxima a través de su narrativa, a un personaje que representa el rol tradicional de la mujer recién casada, que se pregunta por los conocimientos que debe tener sobre la cocina, en un monólogo que dura lo que una carne cociéndose. ¿Cuántas veces hemos escuchado de distintas voces, que una mujer debe aprender a cocinar? Pues bien es sabido que “la cocina es asunto de mujeres”

Lo novedoso de “Lección de cocina”, para la década en que se publicó, es que mediante la escritura, Rosario Castellanos rescata el tema de lo femenino en aquellos lugares que le son asignados socialmente a las mujeres: la cocina, el hogar, la familia. En este cuento narra la experiencia del trabajo doméstico, asignados socialmente a las mujeres y  cuestiona los roles que son impuestos a las mujeres mexicanas.  

La mujer que fue jueves.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...