Ir al contenido principal

Humanismo Renacentista

Humanismo Renacentista

El humanismo forma parte de la Historia del mundo y es importante que se le brinde un espacio de estudio. En cuanto al origen de este pensamiento, es imposible decir que surgió de manera única y en una sola locación, ya que existieron diversas variaciones de este, entre ellas el humanismo renacentista, el humanismo italiano, el humanismo alemán y el humanismo francés. El día de hoy el tópico principal será el humanismo renacentista, el cual será expuesto de manera breve y general.

El renacimiento fue un movimiento originado en Europa del siglo XIV y que abrió las puertas a una nueva visión del mundo, enfocándose en el goce de la vida plena, dejando de lado la problemática planteada en el medievo acerca de la vida futura y la fe hacia Dios. En esta nueva etapa, el hombre se enfoca en el presente más que en lo que pasará después, es decir, una visión más vitalista sale a flote.

Las principales características de esta corriente son que el hombre "se convierte en un ser activo" (Colegio24hs, 2004), el hombre siente que es capaz de crear y eso le brinda un sentimiento de semejanza a Dios. Otra de las características es el deseo de individualización e inmortalización que la obra le otorga al creador, es decir, que la individualidad cobra un papel sumamente importante dentro de esta nueva visión. "El artista del renacimiento experimenta la felicidad de la creación, no para ofrecerla a Dios, sino para <<divinizarse>> a través de ella" (Colegio24hs, 2004).

Es justamente esta curiosidad, ese deseo por satisfacer las necesidades humanas y de disfrutar todos nuestros sentidos lo que dio origen a esta nueva forma de pensar. "El humanismo es la exaltación de las múltiples posibilidades humanas" (Colegio24hs, 2004) y surge justamente como oposición a la ideología eclesíastica, cuyo enfoque se centra en el uso de la fe más que en el de la razón.

Esta doctrina, el humanismo, abarca todos y cada uno de los ámbitos de la sociedad, desde lo político hasta lo cultural, razón por la que, como se mencionaba al inicio, es tan importante brindar un poco de nuestro tiempo para estudiarla y comprenderla. Más adelante, se analizarán las otras tres variaciones del humanismo y las nuevas materias que de ellas surgieron a lo largo de los años.

-Étoile

Referencias bibliográficas
Colegio24hs (2004). El humanismo. S.1. Argentina: Colegio24hs. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliouaq/33388?page=1





   


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...