Ir al contenido principal

Estética de la melancolía: el cine de Wong Kar-wai


De algún lado tuvo que salir la magia para aprender a teñir de azul la atmósfera cinematográfica y poner la melancolía en pantalla. Así es, alguien se lo enseño a Sofia Coppola y a Barry Jenkins, alguien que logro dar color a la esencia nostálgica de la Nouvelle Vague, y ese fue Wong Kar-wai. Considerado un poeta audiovisual más que un director cinematográfico, Kar-wai ocupa un lugar sagrado en el cine de culto con obras como Dias salvajes (1991), Chungking Express (1994) y Deseando amar (2000). El reconocimiento del director y su fuerte influencia en el mundo del cine, tiene origen en su inigualable capacidad para transfigurar los recursos cinematográficos en un estado anímico en particular, la melancolía.

Deseando amar (2000)
La atmósfera cinematográfica del temperamento Kar-wai, comienza en la narrativa no lineal que suelen presentar sus historias; las escenas en desorden funcionan como un recurso para evocar el estado vago y en sosiego de la melancolía. La manera mas natural y espontánea de llevar esto en pantalla, es con un guión que se escribe a medida que se filma la película, tomando inspiración de la música, el escenario y la improvisación actoral. Esta técnica refleja la fuerte influencia de cineastas como Jean-Luc Godard en el estilo de Kar-Wai, quien no utiliza storyboards ni planos de organización previos a la producción.

La manipulación de la narrativa sin un guión sólido obliga a hacer uso de otros recursos que permitan comunicar la historia de manera espontánea, pero efectiva. Wong Kar-wai y su director de fotografía  Christopher Doyle, desempeñan magistralmente esta técnica jugando con todo tipo de efectos durante la filmación, dejando que la expresión visual sea la historia misma. Algunos de estos efectos y/o técnicas son: la cámara lenta, encuadres no centrados, undercranking, oscurecimientos y el rack focus.

Chungking Express (1994)
El color ocupa otro de los recursos importantes en la construcción de la atmósfera melancólica del director hongkonés. La "pirotecnia visual de Kar-wai", como la describe el crítico Peter Brunette, es el producto de la técnica Step-Printing que produce una distorsión del tiempo, resultando en la dispersión de los bloques de color primario, en luz iridiscente. La técnica se traduce a la pantalla como una difuminación acuosa del movimiento o un borrón de acuarela impregnado de color. De esta manera Wong Kar-wai ha logrado capturar las luces neon, el ambiente nocturno y la escena grunge en películas como Fallen Angels (1995), la nostalgia romántica, narrada en saturaciones rojas, verdes y azules en Deseando amar, y los colores pasivamente brillantes del día en Chungking Express. La obra de Kar-wai se presenta como un caleidoscopio de colores e identidades, lo mas cercano a dar color a una novela de Murakami, a quien el director cita como influencia en este aspecto.

Fallen Angels (1995)
Por ultimo esta la música, el recurso mas personal a la maquinaria narrativa de Kar-wai. El director elige especialmente la banda sonora que acompaña cada una de sus películas. Entre una extensa variedad de canciones, Kar-wai elige aquellas que representen el momento justo que atraviesan sus personajes. Vemos a la joven Faye (interpretada por Faye Wong) en Chungking Express obsesionada con el éxito California Dreamin, y es que claro, su sueño es viajar a Norteamérica. En Deseando amar, el director eligió canciones de su infancia que reflejan su origen mestizo, escuchamos algunos boleros románticos destacando la versión de Nat King Cole cantando en español Quizás, Quizás, Quizás, una canción perfecta para el amor ausente que trata la película.  

Wong Kar-wai es y será siempre un maestro y ejemplo para llevar la melancolía al cine. La técnica que sus propios personajes exigen estando atados a un recuerdo, a su soledad en multitud, su simbólico apego a los mas raros objetos y sus sueños de un amor que ya nació estando muerto.


-Cineriana 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...