Ir al contenido principal


EL CAFETO ES EL INICIO

Resultado de imagen de planta de cafe"

El café nació, según una leyenda, de Kaldi, un pastor de Etiopía mucho tiempo atrás. Fue, cuestión de hombres, de reuniones y estatus. Hoy en día, es la bebida de excelencia para un grupo consumista muy amplio. Su crecimiento y expansión dentro del protocolo social se potencializó con la globalización. Pero detrás de este nacimiento cultural, existe uno natural y práctico. El nacimiento del café desde su verdadera raíz: la planta del cafeto.

El cafeto es un arbusto delgado que puede crecer más de un metro, con hojas verdes y vibrantes, frutos rojos y que asemejan cerezas; y dentro de estas cerezas, el verdadero tesoro. El café nace y crece verde, la imagen de color oscuro que todos asocian al grano llega tras el tostado. El cafeto promedio puede producir hasta 250 gramos de café tostado y listo para su consumo (molido o vertido a una máquina de espresso).

Esta planta suele ser delicada y tiene unas cuantas variantes. Es sencillo notar la diferencia por el fruto, por el largo y el grosor de las hojas, y por su altura en la adultez. Crece en las montañas y depende de los sembradíos y demás naturaleza colindante para aportar las notas que se perciben en una taza recién hecha. Sus raíces absorben de la tierra junto a sus nutrientes, características de los árboles en kilómetros a la redonda.

Las parcelas de cultivo de cafetos son también, parte importante de la realidad de una población humilde de gran parte del globo. En muchos casos, las familias numerosas de las sierras de latinoamérica, asia y el pacífico, se dedican a producir centenares de costales de grano verde al año y con las ganancias sostienen sus necesidades básicas.

Los emporios que en la actualidad toman al café como su activo más importante son conscientes de ello, en algunos casos también compran a precio justo. Aunque algunas tienen sus ranchos con sembradíos, ninguna se ha aventurado a producir el total de su grano vendido anualmente, prefieren mantener el equilibrio que han manejado por decenas de años con los pequeños productores. El cafeto recibe respeto y alabanza, es cuidado y respetado por los productores y por los empresarios como lo que es: el símbolo de su presente y futuro, el símbolo de la vida.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...