Ir al contenido principal

El cine y lo social



El cine más allá de ser sólo una forma de entretenimiento, como suele ser  definido, engloba diversos temas y origina fenómenos sociales que a simple vista no son percibidos y que incluso se normalizan a tal punto  que se convierten en cultura general.  Se trata de un arte  Muchas veces infravalorado percibido como un simple juego, algo para pasar un buen rato, de simple farándula y vanidad, sin  embargo, esconde millones de secretos, juega con la mente hasta un punto inimaginable, podría decirse que modela a la sociedad.
Con frecuencia se suele decir que el cine es un  reflejo del mundo real y común entonces, qué es lo que parece tan atractivo. La cinematografía mediante  representaciones de la vida  cotidiana  sumada a situaciones  fuera de lo común, se encarga de plasmar en imágenes  aquel mundo escondido y fantástico de la imaginación o de la ignorancia humana. Crea el efecto de que los  sucesos más fantásticos pueden ser posibles dentro de la cotidianidad,  al igual que los comportamientos más extraños y exagerados de los personajes  son comunes dentro de la trama. El cine deja de ser imágenes y pasa a convertirse en una fábrica de estereotipos.
Es en este punto  cuando se liga con la sociedad; puesto que la sociedad se mueve  a través de estereotipos sociales. Dependiendo de la popularidad y aceptación del filme, en especial del personaje principal, surge un nuevo modelo a seguir, que cobra fuerza  con la imitación  de otros filmes. Dando lugar a un fenómeno  en donde el espectador, queriendo vivir una realidad fantástica, adopta el comportamiento  e incluso algunas características físicas  de los personajes protagónicos.
De manera que podría decirse que el cine forma y trabaja personajes sociales que son modernizados, dependiendo de la época, dando a entender al espectador lo que se espera de él. Dicho tipo de modelos se forman  tomando como referencia los fenómenos sociales, de tal modo que el cine engloba estas características y expectativas, las agrega a un personaje y éste  a su vez es imitado por el espectador: de repente todos quieren vestirse y  comportarse como aquel personaje valiente y noble.
 La persistencia cinematográfica por expandir cierto tipo de persona repercute en la mente humana, si el personaje sobrevive  se convertirá en el nuevo modelo humano. Fenómenos como los ya mencionados,  suelen ser bastante comunes incluso con personajes ficticios y aunque muchas veces las causas para crear cierto modelo a seguir son nobles  resulta contraproducente que exista un único comportamiento aceptable. Finalmente se generan diversas  interrogantes  sobre ¿Quién moldea a quién?, ¿Las decisiones que se toman, son realmente consientes o son mera imitación? ¿El cine refleja o la sociedad es su reflejo?   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...