Ir al contenido principal

El arte como arma a favor del medio ambiente.



“…Vamos hacia los árboles; la noche
nos será blanda, la tristeza leve.”
Alfonsina Storni

Desde hace cientos de años, la sociedad capitalista en la que vivimos, ha tenido la creencia de que el arte es sólo un entretenimiento para gente desocupada y sin ningún beneficio personal, económico o social; por motivos que generalmente pueden ser: “no salva una vida, no cura una enfermedad, no genera dinero, no se puede ingerir o usar para vestir, no transporta físicamente a nadie de un lugar a otro, no cierra una herida, no resuelve un problema financiero o fiscal”, así como el famoso: “conduce a la pobreza.”

No obstante, si las afirmaciones anteriores se reflexionan detenidamente, se observará que son falsas; pues el arte, en cualquiera de sus manifestaciones, puede cumplir, dentro del plano espiritual y psicológico del ser humano con las funciones que supuestamente no tiene.  Asimismo, el arte puede hacer algo que no es capaz de realizar un prodigioso producto o servicio “tangible”, digno del actual mercado global; y eso es que sirve para expresar, criticar y proponer soluciones a las injusticias sociales, económicas y ecológicas de la actualidad. Lo cual es sostenido por el poeta venezolano Santiago Acosta, ganador del Tercer Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, enfocado en obras literarias que tocan temas ecológicos y ambientales, por su libro El próximo desierto, en referencia al cual menciona: “La literatura es una herramienta para acercar a la gente los grandes problemas medioambientales que vive la humanidad… puede tomar esos problemas de gran escala, y hacerlos comprensibles a dar puntos de apoyo emocionales, y no solamente estéticos, sino que intenten despertar una conciencia acerca de las razones culturales e históricas de estos fenómenos”.

Pero, por otro lado, existen sectores políticos, económicos e incluso científicos, que rechazan rotundamente la funcionalidad del arte, la realidad el cambio climático, así como el posible apoyo que el primero pude detonar en el segundo. Ejemplo de ello se presenta en Donald Trum y Jair Bolsonaro, los actuales presidentes de Estados Unidos y Brasil, respectivamente; quienes se han rehusado a aceptar y combatir el cambio climático desde el comienzo de sus mandatos, que además han sido apoyados por los empresarios más ricos y algunos científicos, como el negacionista Richard Muller, quien atribuye el origen del calentamiento terrestre únicamente a la influencia de los rayos cósmicos del sol sobre nuestro planeta.

Es así como, a pesar del desdén que la sociedad proyecta hacia el arte como medio de difusión de ideas o funcionalidad tangible para sus actividades diarias, actualmente se pueden encontrar diversos proyectos que contradicen ese menosprecio, un ejemplo de ello es la apertura en Querétaro del museo Bajo Tierra, un proyecto interdisciplinario que emplea el conocimiento científico y sociocultural, así como el arte visual y literario para valorar las formas de vida y culturas originarias del estado, así como criticar al actual modelo de vida falaz que impera en el mundo, pero principalmente en nuestra región.

Con esto se demuestra que es un error concebir el arte sólo como un hobby improductivo, sino que se debe percibir como un medio de expresión y una poderosa herramienta disponible a la sociedad, para que ésta tome consciencia y acción de la penosa realidad que le aqueja ante el deterioro del medio ambiente, pues el arte sensibiliza, sensibilizar es humanizar y humanizar es construir de manera responsable la vida, en un planeta que se debe amar y proteger.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...