Ir al contenido principal

Conociendo el Síndrome de Down


Sobre la trisomía 21

   Seguramente ya conoces que es el síndrome de Down o por lo menos haz oído hablar del mismo, tal vez tengas un familiar o un amigo con algún primo o hermano con esta alteración genética, pues es más común de lo que se tiene preconcebido, pero ¿qué es el síndrome de Down? una persona nace con este síndrome cuando las células se dividen tras la concepción, cuando los cromosomas comienzan o formarse a partir del código genético proveniente del óvulo y el espermatozoide siendo un total de 46 que se unen para formar los 23 cromosomas a través de la meiosis, dichos cromosomas pasaran a ser los rasgos del hijo o hija de la pareja y determinaran la formación del mismo.

Sin embargo en este proceso pueden surgir ciertas alteraciones en la forma, tamaño o número de los cromosomas, provocando las mutaciones genéticas que derivan en las anomalías físicas y/o mentales  en el sujeto tales como: el albinismo, el daltonismo, la anemia, la hidrocefalia o la macrocefalia, entre otros. Como podrás imaginar es de esta forma como surge el síndrome de Down, para ser precisos es la formación de un tercer cromosoma en el par 21 por la no disyunción, es decir, durante la meiosis el cromosoma no se divide adecuadamente, formando una trisomía.
Resultado de imagen para trisomia 21

La anterior es conocida como la trisomía regular, ya que  existen otras dos. La trisomía tipo mosaico ocurre cuando el cigoto tiene el número adecuado de cromosomas pero un error durante la división provoca que algunas células tengan 46 cromosomas mientras que otras poseen 47. La trisomía por translocación sucede cuando una pequeña parte de un cromosoma se une a otro de un grupo diferente, generalmente de la unión entre el cromosoma 21 y el 14 o el 15. Esto es poco conocido y de hecho la única manera de diferenciar el tipo de síndrome de Down que posee el individuo es mediante un estudio del cariotipo del mismo.

    Tal vez te estés preguntando ¿por qué ocurre esto? ¿cómo es que nace alguien con síndrome de Down? pueden ser distintas razones, tanto las células germinales del  padre como la madre podrían sufrir una translocación a pesar de que el cariotipo de ambos es normal y solo esa célula es la trisómica, otra posibilidad es que alguno de los padres tenga estas traslaciones en sus células a pesar de presentar rasgos físicos o mentales que lo demuestren, esto aumenta las posibilidades de tener un hijo con síndrome de Down. También se ha descubierto que mientras mayor sea la edad de la madre, es mayor la probabilidad de que ocurra lo mismo, aproximadamente de los 35 años en adelante aumentan las probabilidades.

    Para este punto reconocemos las características genéticas que dan origen a las diferencias físicas y mentales de un persona con síndrome de Down, pero aun no conocemos las implicaciones medicas y psicológicas del mismo, entre algunas cuantas cuestiones que necesitan ser resueltas posteriormente. Con la esperanza de haber resuelto algunas dudas y captar la atención de los interesados en el tema, espero sea un grato recorrido a través del conocimiento.

Sin más que decir por ahora se despide, El Trovador de Santiago.

Agur.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklor mexicano: polkas mexicanas, influencia europea

El folklor en el norte de nuestro país esta caracterizado principalmente por las polkas, desde Nuevo León hasta Chihuahua la influencia de este tipo de bailes está presente; desde las faldas cortas y con holanes, las blusas con mangas ¾ y con hombreras, así como con holanes en el pecho, hasta las botas de tacón para las mujeres, y para los hombres pantalón de mezclilla negra o tejano, botas, camisa a cuadros o blanca, chaleco o casaca con barbas y sombrero vaquero. La energía que tienen estos bailes es impresionante y combinado con los colores llamativos tienen como resultado un buen espectáculo digno de representar a México.   Las polkas llegaron a nuestro país tiempo después de la conquista, tres siglos aproximadamente, bajo la influencia de los polacos y checoslovacos, quienes trajeron los famosos bailes de salón denominados polcas, estos bailes fueron ganando popularidad dentro de los pobladores mexicanos por los años de 1830 y 1850, lo bailaban todo tipo de clases social...

Folklor mexicano: criaturas increíbles

¿Podemos decir que el folclor es únicamente danza? Como sabemos, nuestro país es exquisitamente rico en cuestión de cultura y tradiciones, por consiguiente, la herencia que hemos recibido por parte de nuestros antepasados en folklor se extiende más allá de las danzas originarias de México, propiamente llamadas, danzas folclóricas. Pero la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil de determinar, y no, el folklor mexicano no sólo son las danzas y vestuarios típicos, si no que es todo aquellos que nos caracterice como cultura, aquí también entran las artesanías. Las artesanías en nuestro país toman distintas formas. Existen aquellas que son hechas de madera o barro, las que son hechas de papel o con retazos de tela o aquellas que son hechas con azúcar como las charamuscas y las calaveritas de azúcar. La diversidad de artesanías mexicanas es tan extensa por lo que en ésta ocasión hablaremos de los famosos alebrijes. Los alebrijes son mundialmente conocidos por ser seres irreg...

Relación de los pueblos indígenas con la naturaleza

"El bosque nos desconecta de la realidad de un mundo de desigualdades, un momento en nuestros bosques no enseña quienes somos y que todos somos iguales". Mark Rivas,   pueblo misquito (Nicaragua)  “Sin nuestros bosques perderíamos más que árboles, plantas y animales, perderíamos nuestra conexión espiritual, perderíamos nuestra paz, nuestra protección, nuestra identidad…” dice Mark Rivas, nicaragüense del pueblo Misquito. Uno de los tantos jóvenes indígenas que constituyen del 5% de la población humana, un sector que a lo largo de la historia, ha sido injustamente marginado y discriminado, a pesar de ser un importante guardián de la inmensa riqueza cultural y natural del mundo. La importancia de los pueblos indígenas en la permanencia del ser humano en la tierra, radica en que han adaptado sus formas de vida al medio ambiente natural, pues en los territorios que habitan han creado sistemas que conservan el suelo, reducen la erosión, conservan el agua, logran re...